
Conocer las reglas teóricas de un movimiento correcto no significa ser capaz de corregir los errores.
Siempre nos perdemos en «cómo se debe hacer un levantamiento». Pero un entrenador tiene que tratar con personas reales, con problemas reales y no idealizados.
Durante la sentadilla:
– El peso en el centro del pie.
– La espalda que no se dobla.
– La zona superior de la espalda sin acumulación de tensiones.
– Core estable….
– El movimiento controlado en cada posición.
Estas reglas las sabemos todos. ¡Perfecto!
Ahora estudia estas reglas, ¿sé cómo corregir una sentadilla?
Si la espalda de un sujeto se flexiona, ¿le digo “espalda recta” y todo está resuelto?
Si los hombros se adelantan al hacer press banca, ¿digo “mantén juntos los omóplatos” y todo está resuelto?
……………
Dejádmelo decir: “¡Coño, no!”
A un error de movimiento, NO debe seguir un INPUT contrario o una prohibición.
Tal vez ese error comienza desde mucho antes y solo estamos mirando la punta del iceberg.
Un buen entrenador no debería simplemente saber.
Para eso ya están los libros. Para eso ya está Google.
Un buen entrenador DEBE SABER CORREGIR.
Para saber corregir, debes haber ELABORADO las informaciones teóricas, debes haberlas hechas tuyas, debes haber entendido la lógica que hay detrás.
Y debes entender cómo funciona el sistema nervioso y su vínculo con el aspecto psicológico.
Los datos, los inputs, es decir, las entradas de corrección, deben ser compatibles con el procesador. Deben ser leídos e entendidos por el alumno.
Un entrenador DEBE llegar a ser hábil en el hacer esto.
DEBE conseguirlo y, si no, será un experto teórico.
ANALISIS, CORRECCIÓN E INPUT
En este artículo quiero presentar una serie de ejemplos con algunos videos de personas en pleno entrenamiento. Videos en los que hay errores.
Identificaremos el error, describiremos una ejecución correcta ideal e indicaremos los inputs que probablemente nos acercarán a ella.
Cada video será seguido de:
- La detección del error.
- El movimiento ideal según las características del sujeto.
- El input para conseguirlo.
Empecemos con el primero.
VIDEO 1
Davide Bettiol
- PROBLEMA
- Durante la segunda repetición, la barra se mueve hacia adelante en cuclillas.
- La consecuencia es la necesidad de bloquear el adelantamiento de la barra tirando hacia atrás la espalda.
- La pelvis se levanta antes que el pecho y eso, con una carga alta, resulta limitante.
- MOVIMIENTO IDEAL
- La barra que no se mueve sobre el plano sagital.
- Contacto constante con la barra.
- INPUT
- Deja que fluya la barriga blanda cuando desbloqueas para bajar (permite limitar la inclinación).
- Calma abajo.
- Espera que la barra suba sola.
- No empujes la barra hasta la mitad de la subida. (Eso permite aprovechar la acumulación elástica creada durante la bajada, dando línea al levantamiento).
VIDEO 2
Anna Manenti
- PROBLEMA
- Inclinación hacia adelante excesiva durante la posición en cuclillas.
- Pérdida de control a bajo, con barra que pierde la línea vertical y se mueve en el plano sagital. (Este último problema ya se encontró en el momento del desbloqueo).
- MOVIMIENTO IDEAL:
- El pecho más vertical y la barra que se mueve según una línea recta perpendicular al suelo.
- INPUT
- Deja que la barra se deslice en la primera parte.
- La barra se vuelve ligera en la primera parte de la bajada.
- El abdomen se relaja cuando empiezas a bajar, la barra te guía.
VIDEO 3
Edoardo Bertellini
- PROBLEMA
- La trayectoria de la barra se divide en dos segmentos: de inclinado pasa a vertical.
- Los hombros se levantan cuando la barra está a unos pocos centímetros del pecho, durante la bajada.
- Las escápulas están en un intento de aducción, pero no deprimidas.
- MOVIMIENTO IDEAL:
- La trayectoria ha de ser inclinada pero recta.
- Las escápulas han de estar en contacto con el respaldo y NO se ha de forzar en aducción al comienzo. (Eso limita la movilidad del húmero).
- Los hombros situados debajo de la barra, incluso en el momento que la barra toca el pecho.
- INPUT
- Alarga el abdomen durante el setup o conficuración. Mantenlo siempre estirado.
- Las escápulas han de estar libres y pecho, elevado, SIN PERCIBIR LA RIGIDEZ detrás.
- Cuando sacas la barra de los soportes, ha de aumentar la sensación de estiramiento en el abdomen.
- Para bajar, la barra se vuelve ligera en las manos.
- La barra nunca resulta pesada en tus manos: deja que fluya en tus pies.
- Cuando alcanzas el pecho, la barra pesa cero. (Esto desarrolla la tendencia a distribuir uniformemente la carga entre las manos y los pies que ayudan a estabilizar).
El éxito es algo así:
VIDEO 4
Arturo Busetto
- PROBLEMA
- Incertidumbre en la configuración, posición antinatural e incómoda
- No se utiliza el suelo como un plano de fuerza.
- Durante la subida, se produce inclinación del tronco hacia delante y, al mismo tiempo, las tibias escapan hacia atrás.
- Hay levantamiento muscular, insostenible a altas cargas (imagina 50 kg más).
- MOVIMIENTO IDEAL
- Para sujetos con un torso largo y fémur corto, el levantamiento no debe mostrar oscilaciones del tronco en el eje sagital.
- La inclinación de la espalda no debe acentuarse durante la subida. Esto, en cambio, se permite a las personas longilíneas.
- El levantamiento se soluciona en una única fase, sin romper el movimiento en dos.
- INPUT
- Usa el piso como una plataforma estable.
- No empujes: levántate del suelo.
- Mantén la percepción del suelo inalterada de principio a fin de movimiento.
- Los pies ligeros durante el setup (permite no endurecer sus piernas)
- No pienses en la barra: en la mano no tienes nada
Aquí también, aquí está la evolución, la misma carga:
VIDEO 5
Antimo Cembalo, peso muerto desde una altura
- PROBLEMA
- Pérdida de las curvas fisiológicas de la columna.
- Demasiada atención a levantar la barra
- No se centra en apoyarse sobre el suelo desde el principio hasta el final de la repetición. (El suelo es lo que permite que el cuerpo genere fuerza y, en cascada, estabilice la espalda EN MODO AUTOMÁTICO).
- MOVIMIENTO IDEAL
- La espalda mantiene las curvaturas fisiológicas.
- La inclinación del torso debe ser la misma desde el principio hasta el final del movimiento, sin «tirar hacia atrás» o «perder por delante».
- Los hombros han de tirar hacia delante el pecho (cerrándose en un erizo), sino que deben descargar el peso sobre el tronco de acuerdo con su eje longitudinal.
- INPUT
- El suelo plano debajo del pie, SIEMPRE inalterado.
- El peso de la barra que fluye sobre los pies.
- Las piernas son tu soporte durante toda la subida.
- EMPUJAR CON LAS PIERNAS ES UN INPUT EQUIVOCADO.
En el siguiente video, se observa cómo los inputs proporcionados ayudan a Antimo a modificar la configuración y a mejorar durante las repeticiones.
La solución es rechazar los esquemas estandarizados e ir más allá de las “reglas” impuestas.
El entrenamiento no cuestión de libros.
Utilizad los libros como una herramienta para un resultado real.
Artículo escrito por Amerigo Brunetti
Web: www.la-forza.it
Traducido por Luca Raffaele
SIGUENOS en el GRUPO de FACEBOOK