Pesas y Corazón


 

 

Afrontar una serie de artículos sobre el funcionamiento del corazón y el sistema cardiovascular es muy difícil, tarea para mí que me da un poco de miedo. ¿Qué se puede añadir sobre el tema que no se haya estudiado? Estamos hablando de la máquina que nos mantiene vivos, estudiado durante siglos y analizado en todos sus detalles más mínimos.

 

 

Aquí está un 10x4x200 kg de peso muerto con 2 ‘de recuperación, las barras de colores indican el tiempo relativo a la segunda serie de 4 repeticiones: las pulsaciones aumentan durante la serie, pero luego, al final de la actividad seguirá creciendo, sin que yo haga nada. ¿Por qué?

El entrenamiento de resistencia tiene características diferentes desde el punto de vista cardiovascular con respecto a las actividades como correr a una velocidad fija: en este caso, aumenta el pulso y si estabilizan, alcanzando, como se suele decir, lo steady state el estado estacionario en el que hay un equilibrio entre la demanda de oxígeno de los tejidos involucrados en la carrera y el suministro de oxígeno por el corazón (bueno, a menos que comience a producir ácido láctico como un testimonio de que no se proporciona toda la potencia es puramente aeróbica, pero esto no cambia la forma). Durante una actividad en steady state se alcanza un equilibrio de presión, la presión sistólica que aumenta pero la  diastólica disminuye ligeramente.

Cuando hacemos pesas, sin embargo, nunca se llega a un estado de equilibrio, debido a que durante el ejercicio los músculos contraendose aplastan los vasos, arterias y venas, causando variaciones en la presión arterial con el corazón que tiene que adaptarse, para luego volver a la presión normal durante los pasos de relajación muscular.

En la práctica, durante una repetición la presión aumenta, al termine disminuciones, el flujo de oxígeno es intermitente y esto hace que sea difícil calcular el consumo de calorías del actividad con pesas, con la necesidad de medir también el ácido láctico producido.

Es obvio que siempre hay producción de ácido láctico en la actividad con pesas, y es un error decir «Entreno alactacido» por la sencilla razón de que durante las fases de contracción muscular tiene una oclusión del vaso completo con dificultad de suministro de oxígeno.

En una serie de artículos posteriores se abordará la cuestión de los diferentes metabolismos, cómo actúan y cuanto son contemporáneos, lo cierto es que si se hace una serie de prensa de 20 repeticiones o incluso un trabajo en 8 × 3 con un minuto de descanso siempre un agotamiento de fosfato de creatina de esta manera viene remplazado del metabolismo lactacido.

Obviamente, en el mismo tiempo los músculos extraen oxígeno almacenado en la mioglobina, por lo tanto, es muy difícil establecer cuando el metabolismo aeróbico está completamente en crisis. Lo que se observa desde el exterior es la acumulación gradual de ácido láctico.

La finalidad de estos artículos es escribir brevemente el funcionamiento del corazón y afrontar el problema de «pesas y corazón»: ¿hacer pesas es peligroso para el corazón?

Todos sabemos que los tejidos humanos necesitan oxígeno para funcionar: si queríamos utilizar el lenguaje del mundo de explosivos, la glucosa y los ácidos grasos son el combustible que se está quemando, el oxígeno es el que provoca  que glucosa y grasas se quemen. Es posible remediar una deficiencia de oxígeno durante un tiempo más o menos largo, pero, finalmente, el oxígeno es siempre indispensable. No sólo eso, la producción de energía genera dióxido de carbono que se pueden considerar los gases de escape del proceso y que debe ser excretado del organismo.

Recuerde: estas imágenes pretenden fijar conceptos, pero siempre son peligrosos, ya que pueden conducir a una comprensión equivocada de lo que sucede. Así, los utilizarlas para vuestra representación mental pero recordar que esta discusión no puede competir con un examen de anatomía funcional del corazón: no vais a convertiros en expertos leyendo este material.

El oxígeno tiene que alcanzar desde el exterior los tejidos, por lo que es recogido de los pulmones y llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el destino. Los glóbulos rojos de la sangre y luego deben regresar a los pulmones para la recarga de oxígeno, así como descargar el dióxido de carbono absorbido por los propios tejidos.

Por lo tanto la evolución ha elegido como sistema de transporte de oxígeno, de los pulmones a los tejidos, y del dióxido de carbono, a partir de los tejidos a los pulmones, un fluido: la sangre. El sistema de transporte de la sangre es un sistema hidráulico compuesto por tuberías, arterias y venas, y por un sistema de bombas, el corazón.

 

 

En este diseño un poco complicado el patrón de circulación que se utilizará. El centro del sistema circulatorio es el corazón, que en el dibujo se divide en el corazón derecho y el corazón izquierdo, como se describirá más adelante.

Para lo que nos interesa de un vaso sanguíneo es un tubo que transporta la sangre. Definimos arteria un vaso sanguíneo que lleva la sangre desde el centro a la periferia, y vena un vaso sanguíneo que lleva la sangre desde la periferia hacia el centro. Las venas y las arterias a la igualdad de la función tienen muchos elementos de diferencia, que no van a ser tratados por simplicidad.

Consideramos el corazón izquierdo: recibe sangre oxigenada desde los pulmones a través de 4 venas pulmonares y lo bombea hacia todo el cuerpo en lo que se llama la circulación sistémicaa través de un gran vaso, la aorta, lo que comienza como la aorta ascendente, luego como arco aórtico y finalmente como aorta descendente.

Desde el arco aórtico se ramifican a otras arterias que van a trasportar la sangre a los brazos y la cabeza, procedente de la aorta descendente se originan las arterias que nutren (este término es apropiado) todas las vísceras, luego la aorta se divide en las dos arterias ilíacas para alimentar a las piernas.

Para llegar a todas las células de todos los tejidos las arterias están divididos ramificándose y disminuyendo cada vez más la sección cambiando el nombre y las propiedades histológicas (es decir, de los tejidos que están hechos): arterias de gran calibre, de medianas ypequeños calibre, arteriolas, hasta llegar a ser tan pequeño como para tener el diámetro de un cabello o menos, para formar los capilares.

Los capilares forman unas verdaderas camas, es decir estructuras de pequeños vasos sanguíneos que penetran en todos los tejidos: y en los  capilares que aviene el intercambio del oxígeno de la sangre a las células de los tejidos y del dióxido de carbono de los tejidos a la sangre.

La sangre menos oxigenada es más carga de dióxido de carbono viene transportado con un camino hacia atrás en dirección al centro, pasando no más de las arterias, pero a partir de las venas: vénulas, venas de pequeño, mediano y gran calibre, hasta que la sangre de la parte inferior se vierte en la vena cava inferior y aquello de la parte superior en la vena cava superior, dejando detalles interesantes, como las venas ácigos y hemiácigos que no son relevantes para lo que quiero decir.

Las dos venas cavas se reviertan en el corazón derecho, que a su vez bombea la sangre en la circulación pulmonar a través del tronco pulmonar, que se divide en las dos arterias pulmonares. En los pulmones sucede el intercambio del oxígeno del exterior a la sangre y del dióxido de carbono desde la sangre al exterior a través de un sistema de capilares arteriales que luego se conviertan en el flujo venoso en las venas pulmonares que transportan la sangre oxigenada al corazón izquierdo, completando el ciclo

El corazón es así la bomba de la sangre, que nunca debe dejar de bombear pena… la muerte.

 

venasyarterias.png

 

En los dibujos se describen los elementos presentes en el esquema, relativos a vasos que terminan y se originan en el corazón, con las líneas de recorrido de la sangre. Un aspecto interesante es la presencia de arterias y venas, que penetran en el interior: estos vasos son la circulación coronaria, es decir, la circulación que nutren el corazón, ya que, a pesar que bombea la sangre a otros órganos, es el mismo órgano y está tan alimentado de oxígeno.

Como se puede notar, todos los grandes vasos están colocados en la parte superior del corazón, a menos de la vena cava inferior, a fin de hacer llegar la sangre desde arriba, para llenar las aurículas que a su vez se encuentran por encima de los ventrículos. De esta manera las cámaras del corazón se pueden llenar debido a la fuerza de la gravedad cuando una persona tiene el torso erguido.

 

coraznderechoycoraznizquierdo.png

 

En la imagen el interior del corazón:

  • El corazón derecho se compone de la aurícula derecha y del ventrículo derecho, conectados por la válvula tricúspide porqué tiene tres láminas de tejido: esta grande válvula tiene la tarea de evitar el reflujo de la sangre de vuelta desde el ventrículo a la aurícula, lo que permite el el correcto bombeo hacia los pulmones a través de la válvula semilunar pulmonar, que evita el reflujo de la sangre desde los pulmones hasta el ventrículo derecho.
  • El corazón izquierdo está formado por la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo, conectados por la válvula bicúspide o mitral. La válvula semilunar aórtica conecta el ventrículo izquierdo con la aorta ascendente. Las válvulas tienen la misma función de aquellas del lado del corazón derecho.

Las válvulas del corazón se abren y cierran en función de las bases de diferencias de presión entre las aurículas, ventrículos y las arterias.

La sangre, un fluido viscoso, para ser empujado dentro de las arterias de alguna manera debe ser comprendido dentro: se necesita una presión en la entrada de la aorta y del tronco pulmonar para «presar» la sangre en el interior. La presión se mide en mmHg.

Las válvulas semilunares aórtica y pulmonar permanecen cerrados si las presiones de Los respectivos ventrículos son Inferiores a aquellas de la aorta y el tronco pulmonar y, por el contrario se abren. Las válvulas tricúspides y bicúspides permanecen abiertos si las presiones en las respectivas aurículas son superiores a las de los respectivos ventrículos, al contrario se cierran.

Los «hilos» que se evidencian en los dibujos son parte del sistema de conducción de impulsos eléctricos, los cuales no serán tratados, excepto para decir que no es un sistema complejo de impulsos eléctricos que se propaga, permitiendo la contracción mecánica de las paredes del corazón y así por su efecto de bombeo.

El corazón, es un auto-oscilante, funciona sin ningún tipo de control por parte del sistema nervioso, es autónoma y el sistema nerviosomodula simplemente los latidos. El sistema de generación y propagación es impresionante en su complejidad como por su simplicidad.

 

autnomayelsistemanervioso.png

 

El modelo que vamos a utilizar para describir la circulación cardiaca: sólo el corazón izquierdo, que es lo que bombea la sangre para dar oxígeno a los tejidos, el corazón derecho se comporta, con diferencias importantes, de una manera similar.

Articulo y Imagenes tomadas del sitio web  :  www.smartlifting.org de Paolo Evangelista
Traducido por  Luca Raffaele